El director de IATA, la asociación que agrupa a la práctica totalidad de las compañías aéreas del Mundo, ha declarado al diario suizo Le Temps que “hay demasiadas compañias aéreas y demasiados aviones nuevos”, en una sorprendente confesión que viene a desbaratar las mismas proyecciones que venía realizando tradicionalmente esta organización en relación con la evolución del transporte aéreo internacional. Así se ha despachado el Sr. Bisignani con el problema que está empezando a suponer para las aerolíneas la insistente tendencia alcista del precio del petróleo y el clima de economía en estado de recesión. Sin nombrarla, ha hablado el director de una burbuja en el sector de la aviación.
Como volvió a reiterar recientemente Christophe de Margerie, el también director ejecutivo de la francesa Total, una de las mayores petroleras privadas del Mundo, “ya no hay más petróleo fácil”. Estamos, en palabras editoriales del mismísimo Financial Times, en la “era del cenit del petróleo”, y los medios especializados dan una cobertura creciente a los que ya vienen advirtiendo desde hace años acerca de lo que hoy nos ocurre, dando espacio a la opinión de inversores como Matt Simmons, Charles Maxwell o el petrolero T. Boone Pickens, que, sin ambages, hablan de cenit inminente, racionamiento y otras perlas que pocos quieren escuchar.
Visto en perspectiva, el sector de la aviación civil tiene unas pocas décadas de existencia, y coincide su explosiva expansión con la era del petróleo a menos de 10$, y una industria que dirigió los esfuerzos de la aeronáutica militar a la del transporte de masas. Esas décadas de la posguerra mantuvieron su vigor inclusive con los periodos de encarecimiento posterior que ha sufrido el crudo en las crisis del 73 y 80. Si el precio barato del petróleo hasta los años 80 venía dado por el dominio productor de los EE.UU. (que fue el primer extractor mundial de crudo durante más de un siglo, hasta esa década) y la creciente cuota de poder de los países de la OPEP, la crisis de los setenta supuso un espaldarazo a la puesta en explotación de la siguiente barrera del petróleo menos fácil de Alaska, las aguas profundas del Golfo de México o del Mar del Norte, amén del creciente papel del petróleo del África Subsahariana y los ya independizados países limítrofes al Mar del Caspio, que incrementaron la oferta de crudo económico. Estas dos décadas de nueva afluencia petrolera, al que se añade la importante afluencia del crudo, hoy en inminente declive, de la Rusia del poscolapso soviético, han alimentado no sólo la burbuja financiera y la globalización, sino también el colosal crecimiento de la aviación comercial.
Chicago Tribune se preguntaba seriamente si no estaríamos viviendo ya hoy el final del precio barato de las tarifas en el transporte aéreo. El panorama de fusiones empresariales y renqueante adaptación a la creciente factura del queroseno, unido a la palpable desaceleración del consumo, invitan a pensar en el hecho paradójico – que, sin embargo, sigue una lógica aplastante – de que sea precisamente esta etapa del bajo coste – que ha popularizado entre los más pudientes el consumo de aviación – la que presida el comienzo de un más que probable estallido de la burbuja de esa industria. Hay aviones mucho más eficientes, y más personas que nunca viajando en aeronaves amortizadas. Los más poderosos hacen planes para ampliar sesudamente el transporte aéreo, símbolo indudable de ostentación y dominio. De hecho, el incremento de las desigualdades a nivel internacional, en un Mundo que empieza a desesperarse para conseguir alimentos, tiene en el esplendor del transporte aéreo una de sus fulgurantes constataciones.
Sin embargo, el 100% de la aviación funciona porque hay petróleo accesible. Por eso es lógico que el Director de la IATA hable de excesos en el sector, ya que, como dice The New York Times, estamos ante un Mundo con sed insaciable de petróleo, y ante la evidencia, por otro lado, de que buena parte de los grandes yacimientos que nos sacian están en declive, atisbándose más pronto que tarde el fin del petróleo barato. Tiempos de estallido de burbuja y aterrizajes involuntarios, pues, los que parece habernos tocado vivir.
Como volvió a reiterar recientemente Christophe de Margerie, el también director ejecutivo de la francesa Total, una de las mayores petroleras privadas del Mundo, “ya no hay más petróleo fácil”. Estamos, en palabras editoriales del mismísimo Financial Times, en la “era del cenit del petróleo”, y los medios especializados dan una cobertura creciente a los que ya vienen advirtiendo desde hace años acerca de lo que hoy nos ocurre, dando espacio a la opinión de inversores como Matt Simmons, Charles Maxwell o el petrolero T. Boone Pickens, que, sin ambages, hablan de cenit inminente, racionamiento y otras perlas que pocos quieren escuchar.
Visto en perspectiva, el sector de la aviación civil tiene unas pocas décadas de existencia, y coincide su explosiva expansión con la era del petróleo a menos de 10$, y una industria que dirigió los esfuerzos de la aeronáutica militar a la del transporte de masas. Esas décadas de la posguerra mantuvieron su vigor inclusive con los periodos de encarecimiento posterior que ha sufrido el crudo en las crisis del 73 y 80. Si el precio barato del petróleo hasta los años 80 venía dado por el dominio productor de los EE.UU. (que fue el primer extractor mundial de crudo durante más de un siglo, hasta esa década) y la creciente cuota de poder de los países de la OPEP, la crisis de los setenta supuso un espaldarazo a la puesta en explotación de la siguiente barrera del petróleo menos fácil de Alaska, las aguas profundas del Golfo de México o del Mar del Norte, amén del creciente papel del petróleo del África Subsahariana y los ya independizados países limítrofes al Mar del Caspio, que incrementaron la oferta de crudo económico. Estas dos décadas de nueva afluencia petrolera, al que se añade la importante afluencia del crudo, hoy en inminente declive, de la Rusia del poscolapso soviético, han alimentado no sólo la burbuja financiera y la globalización, sino también el colosal crecimiento de la aviación comercial.
Chicago Tribune se preguntaba seriamente si no estaríamos viviendo ya hoy el final del precio barato de las tarifas en el transporte aéreo. El panorama de fusiones empresariales y renqueante adaptación a la creciente factura del queroseno, unido a la palpable desaceleración del consumo, invitan a pensar en el hecho paradójico – que, sin embargo, sigue una lógica aplastante – de que sea precisamente esta etapa del bajo coste – que ha popularizado entre los más pudientes el consumo de aviación – la que presida el comienzo de un más que probable estallido de la burbuja de esa industria. Hay aviones mucho más eficientes, y más personas que nunca viajando en aeronaves amortizadas. Los más poderosos hacen planes para ampliar sesudamente el transporte aéreo, símbolo indudable de ostentación y dominio. De hecho, el incremento de las desigualdades a nivel internacional, en un Mundo que empieza a desesperarse para conseguir alimentos, tiene en el esplendor del transporte aéreo una de sus fulgurantes constataciones.
Sin embargo, el 100% de la aviación funciona porque hay petróleo accesible. Por eso es lógico que el Director de la IATA hable de excesos en el sector, ya que, como dice The New York Times, estamos ante un Mundo con sed insaciable de petróleo, y ante la evidencia, por otro lado, de que buena parte de los grandes yacimientos que nos sacian están en declive, atisbándose más pronto que tarde el fin del petróleo barato. Tiempos de estallido de burbuja y aterrizajes involuntarios, pues, los que parece habernos tocado vivir.